El certificado de puesta en servicio

Cuando se vende un Equipo de protección individual, es necesario emitir un certificado de puesta en servicio. Tras realizar la inspección visual que define el fabricante, se registra la fecha en la que el equipo se entrega al cliente. De esta forma aseguramos que el equipo, aun habiendo estado en condiciones optimas, se puede empezar a utilizar.

 La fecha del certificado de puesta en servicio también sirve para establecer la fecha de la próxima revisión obligatoria antes de que se cumplan los 12 meses que marca el fabricante basándose en las recomendaciones de la norma UNE EN 365.

Por eso, cuando compres un EPI, asegúrate de que obtienes un certificado de puesta en servicio emitido por un inspector habilitado por el fabricante.


Prevención de caídas desde cubiertas.

Por desgracia es demasiado habitual leer en los periódicos noticias de caídas desde cubiertas.  la mayoría de estos accidentes tienen en común los siguientes aspectos:

  • Son trabajos de muy corta duración.
  • Son trabajos sencillos: (sellar un punto por el que se filtra agua, desobstruir un canalon de recogida de aguas pluviales....) 
  • Son trabajos urgentes: (las filtraciones de agua están provocando daños)

Estas tres razones hacen que, en la mayoría de las ocasiones, el trabajo se lleve a cabo cometiendo los siguientes errores:

      - La persona que ejecuta los trabajos no dispone de la formación necesaria en materia de utilización de medidas preventivas para trabajos con riesgo de caída.

      - No existe instalación de sistemas anticaidas.

las consecuencias son fatales. 

La solución: muy sencilla. Hay que redactar un procedimiento de trabajos en cubierta. Todas las empresas, del sector que sea, que dispongan de una nave con cubierta frágil, deben disponer de un procedimiento donde se pueda consultar como hay que acceder y trabajar sobre esa cubierta.  

Nuestros técnicos de SALVADOR SEGURIDAD EN ALTURA redactan estos procedimientos para nuestros clientes donde se recogen las necesidades para llevar el trabajo de forma segura. 

Con ese procedimiento, ese trabajo rápido, sencillo y urgente no se convertirá en un accidente fatal. 


Líneas de vida temporales: Requisitos y detalles importantes a tener en cuenta

Un recurso muy utilizado a la hora de dotar de seguridad a los trabajos en altura es la instalación de puntos de anclaje bajo la norma EN 795/B:2012, puntos de anclaje transportables.

Bajo esta norma tenemos multitud de tipos de anclajes:

  • Trípode
  • Anillos cosidos
  • Puntos de anclaje para viga
  • Puntos de anclaje para muro
  • Líneas de vida transportables textiles horizontales…

Y es de este último del que vamos a hablar en éste artículo. ¡Sigue leyendo!

Líneas de vida transportables textiles horizontales

Lo que conocemos como líneas de vida temporales horizontales es un EPI que podemos instalar en gran cantidad de soportes: sobre cubiertas, sobre estructura, a puntos de anclaje normalizado y, a otros puntos de anclaje transportables.

Se fabrican en materiales textiles o metálicos, en diferentes longitudes y para más de un usuario, cumpliendo con la especificación técnica CEN/TS 16415.

Requisitos

Los requisitos de instalación para estos puntos de anclaje son:

  1. Disponer de una formación adecuada y suficiente
  2. Gozar de buena salud para la realización de trabajos en altura
  3. Tener previsto los medios para socorrer a un accidentado
  4. Y, por supuesto, los pasos a seguir para su instalación de forma segura.

A la hora de afrontar la instalación de las líneas de vida temporales horizontales es importante hacer uso del manual de cada fabricante, ya que ahí podremos encontrar determinados requisitos para la instalación.

Por ejemplo, nº máximo de usuarios, la resistencia mínima que deben tener los extremos, la flecha que se genera en caso de caída, esfuerzos que llegan a los extremos, EPI que podemos utilizar, etc.

Es vital conocer estos requisitos para una correcta instalación y utilización de este equipo.

A tener en cuenta si se utiliza por más de un usuario

Como ya hemos comentado al principio, este equipo puede ser instalado sobre multitud de soportes, pero es importante aclarar un detalle: este EPI cumple con la norma EN 795 tipo B y con la especificación técnica CEN/TS 16415.

Esto quiere decir que puede ser utilizado por más de un usuario, y es el fabricante el que especificará el número máximo de usuarios. Por lo tanto, los anclajes donde irá conectada la línea de vida también deben ser aptos para más de un usuario, en caso necesario.

Si, por ejemplo, queremos instalar una línea de vida como el modelo LUISA 500 de multigarben, encima de un equipo sobre el que debemos realizar una actuación en el interior de una fábrica y elegimos como puntos extremos unos pilares metálicos que forman parte de la estructura de la nave, sobre esos pilares podemos instalar anillos cosidos o eslingas de cable normalizadas bajo la EN 795 tipo B, siempre y cuando la línea de vida vaya a ser utilizada por un solo usuario.

¿Por qué esta limitación?

Es un problema normativo.

Las denominadas líneas de vida temporales cumplen con la EN 795 tipo B y esta norma hace referencia a puntos de anclaje para un solo usuario.

Si el punto de anclaje es para más usuarios, éste debe pasar unos ensayos que vienen especificados en la CEN/TS 16415.

Esta especificación técnica hace ensayos con más carga dependiendo del número de usuarios que vayan a hacer uso del punto de anclaje.

Por lo que no podemos anclar un punto de anclaje para más de un usuario sobre un punto de anclaje para un usuario.

Si bien la información que da el fabricante sobre los esfuerzos que llegan a los extremos en el peor de los casos para este modelo, LUISA 500 para 3 usuarios en factor de caída 2, muestra que a los extremos llegan 18 kN, valor inferior a la resistencia que tienen los anillos cosidos, en general los anillos tienen una resistencia de 22 kN. Es decir, tenemos la resistencia de los extremos garantizada pero no cumpliríamos estrictamente con la norma.

Como solución a esta situación podemos hacer uso del modelo CM1 de MULTIGARBEN que es un punto de anclaje temporal que cumple tanto con la EN 795 TIPO B y con la especificación técnica CEN/TS 16415.

El WIRE STROP de PETZL es una eslinga de cable que también es apta para más de un usuario.

También disponemos de un modelo de anillo textil como es el modelo COMPACT del fabricante TEXORA que es apta hasta para 4 usuarios, con una resistencia de 100 kN, nada menos.

Cada vez vemos más modelos de líneas de vida temporales textiles horizontales que incluyen un tramo de cinta para poder rodear una estructura, como KRATOS SAFETY REF FA 60 007 00, o IRUDEK X2 PRO. 

Modelo LUISA 500 MULTIGARBEN      

Modelo X2 PRO IRUDEK

 

Modelo KRATOS SAFETY

 

 

¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Anímate a dejarnos tu opinión en los comentarios! 😉


Estos son los Equipos Anticaídas para Cubiertas que debes conocer

Cuando estamos progresando por un cable de seguridad (línea de vida EN 795C:2012) de una cubierta, en una industria, es habitual preguntarse:

“¿En caso de caída por un traslúcido, el elemento de conexión del subsistema anticaídas resultará cortado por el borde del traslúcido o el material de la cubierta?”

Para realizar trabajos en cubiertas, hay muchos factores a tener en cuenta: la distancia libre de caída, el efecto péndulo, un sistema anticaídas acorde al trabajo a realizar… 

En este artículo nos vamos a centrar en los subsistemas de conexión entre el arnés anticaída y la línea de vida.

¡Sigue leyendo!

¿Qué Equipos encontramos en Trabajos en Cubierta?

Encontramos tres tipos de equipos para trabajos en cubierta:

  • Posicionador de cuerda EN 358.
  • Elemento de amarre con absorbedor de energía EN 355 + EN 354.
  • Anticaídas retráctil EN 360.

Posicionador de Cuerda

Con respecto a los posicionadores de cuerda según EN 358,son equipos cuya finalidad es la de limitar el movimiento, evitando la caída.

Su uso se debe reducir a aquellas circunstancias en las que, dentro del radio de acción del posicionador, no se va a sufrir una caída. Recuerda que no son anticaídas. 

Un ejemplo de este tipo de equipos es el Grillón de Petzl.

Dentro de los equipos que sí son anticaídas encontramos, por un lado, los elementos de amarre con absorbedor de energía y, por otro, los anticaídas retráctiles. 

Elemento de Amarre con Absorbedor de Energía

Se componen de uno o dos tramos de cuerda o cinta con terminales cosidos y una cinta absorbedora que es la parte que debe absorber el impacto, limitando la fuerza que le llega al usuario a 6kN

Es el caso de ABE 363-SE de IRUDEK.

Anticaídas retráctiles

De los anticaídas retráctiles hay que tener en cuenta que sólo los que son para uso horizontal son aptos para trabajos en cubierta.

Es importante tener clara esta característica que viene marcada por el fabricante en la carcasa del bloque retráctil. 

Tenemos un ejemplo de este tipo de equipos en el SEKURBLOK 10-SE de IRUDEK.

Ensayo para caídas contra bordes

A estos equipos que hemos nombrado se les somete a un ensayo para caídas contra bordes que es adicional al test de la norma EN 355. Es el ensayo VG11.074.

Este test consiste en realizar unas pruebas de caída de una masa de 100 kg sobre un borde que tenga un radio de 0,5 mm. 

La prueba se realiza en dos posiciones diferentes:

  • La primera posición es con la masa a 150 cm por encima del borde y a 50 cm de distancia de éste. 
  • La segunda prueba es con la carga desplazada 150 cm con respecto al punto de anclaje, creando un efecto péndulo.

En este enlace podemos encontrar la descripción técnica de la prueba (en inglés): https://www.ppe-rfu.eu/app/uploads/sites/10/2019/11/RfU_11.074_PPE-Regulation.pdf 

Cabe destacar las condiciones en las que se hace la prueba y las observaciones que se hace al respecto, como por ejemplo el radio del borde, el material de que está hecho el borde de la prueba, el número de caídas, la posición de la carga y del punto de anclaje.

Aquí tenemos un esquema de la posición de los elementos de la prueba.

Por lo tanto, si queremos trabajar con garantías debemos buscar aquellos equipos que además de ser anticaídas, cumplan con la especificación VG11.074.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Anímate a dejarnos tu opinión en los comentarios! 😉


¿Qué EPI debo elegir si el usuario sobrepasa los 100 Kg?

¿En tu empresa hacéis trabajos en altura con trabajadores con más de 100 kg de peso? ¡Este artículo te interesa!

Te contamos cómo son los sistemas anticaídas según la normativa vigente y cuál es el equipo más adecuado que necesitas tener si un usuario sobrepasa los 100 kg.

¿Cómo es el sistema anticaídas según la normativa?

Si nos fijamos en la norma EN 363 del 2018 vemos que, cuando realizamos trabajos en altura, el impacto máximo asumible en una caída libre es de 6 kN

Para garantizar que no se supera este valor, el sistema anticaídas debe poder absorber el exceso de fuerza que se genera durante la caída.

La norma también describe el conjunto anticaídas que debemos utilizar para garantizar la eficacia del sistema. 

Los componentes del sistema diseñados para absorber la fuerza de una caída son:

  • Arnés anticaídas según norma EN 361.
  • Absorbedor de energía EN 355, que puede ir a un elemento de amarre EN 354.
  • Anticaídas retráctil según norma EN 360.
  • Anticaídas deslizante para línea de anclaje según EN 353-1, EN 353-2.

Los ensayos a los que se someten estos equipos vienen descritos en la norma EN 363 (1993), “equipos de protección individual contra caídas en altura – métodos de ensayo”. 

En esta norma se describe cómo son los aparatos de medida, sus requisitos para los ensayos, la forma y dimensiones del maniquí y del cilindro empleado para los ensayos dinámicos y estáticos.

Hay que destacar que los ensayos dinámicos se realizan sobre un maniquí de una masa de 100 kg, lo que significa que un EPI como el arnés anticaídas EN 361 se ensaya para este peso.

¿Qué sucede si el usuario supera los 100 kg de peso?

En el caso de los usuarios de más de 100 Kg, debemos buscar equipos de fabricantes que ensayen en sus propias instalaciones con maniquís más pesados, normalmente de 140 Kg. 

Este tipo de ensayos no están bajo ninguna norma, son pruebas que los fabricantes realizan para ofrecer productos que resisten una caída de un usuario de más de 100 Kg.

En el caso de un arnés anticaídas EN 361, éste deberá pasar los ensayos que se establecen para cumplir con la propia norma pero paralelamente el fabricante podrá realizar pruebas propias para garantizar que el arnés soportará una caída cuando se superen los 100 kg de masa.

¿Por qué no se ensaya siempre con un maniquí de 140 kg?

Como hemos comentado, la norma EN 363 nos habla de la fuerza máxima que puede asumir una persona en una caída, que es de 6 kN. Este valor se obtiene en los ensayos con masas de 100 Kg.

 Si el ensayo lo realizamos con más de 100 Kg, no podemos garantizar que la fuerza que le llegará al usuario fuera de 6 kN como máximo. De hecho, en los ensayos se ha comprobado que se supera ese valor.

Con lo cual podemos concluir que la norma que garantiza la máxima seguridad de los trabajadores no cubre al 100 % de los trabajadores, y que son los fabricantes los que ofrecen una posible solución, siempre y cuando se aclare lo que puede suceder en caso de caída.

¿Qué dice la normativa americana?

Si miramos la normativa americana, número 1910.140 (d)(1)(i), el límite de fuerza de detención máxima sobre el empleado es de 8kN, un valor que se obtiene al realizar ensayos con más de 100 Kg.

Lo mismo sucede con el resto de equipos anticaídas, absorbedores de energía EN 355 y anticaídas retráctil EN 360. De nada serviría dotar a un trabajador de un arnés para más de 100 Kg si el elemento de conexión no es capaz de aguantar esa caída.

EPIs testados a 140 kg

Ejemplos de este tipo de EPI lo podemos encontrar en el fabricante IRUDEK.

Toda la gama de arneses han sido testados a 140 Kg, tanto los anticaídas serie LIGHT PLUS como los EXPERT PRO, WIND BLUE o GRAVITY +. 

Esta información la podemos encontrar tanto en el catálogo como en la página web y en el manual de usuario.

En los elementos de amarre con absorbedor de energía tenemos que irnos a la gama ASTUN en cualquiera de sus configuraciones.

Con los anticaídas retráctiles sucede lo mismo que con los arneses, todos los modelos de los que disponen han sido ensayados hasta 140 Kg.

En Andamios Salvador Vertical encontrarás este equipo testado a 140 kg. ¡Pídenos más info!

 

Como conclusión, a la hora de elegir un EPI debemos de tener muy claro a quién va dirigido, no todos los EPI son para todos los usuarios. 

Los usuarios que sobrepasen los 100 Kg deben ser especialmente cuidadosos ya que sí que disponen de equipos ensayados pero deben saber que en el caso de caída (en factor 2), la fuerza que les llegará superará esos 6 kN.

¿Y tú, tenías en cuenta este factor? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! ;)


FORMACION EN ESPACIOS CONFINADOS

Tenemos abierta la agenda para formación en espacios confinados.

Se trata de una formación teórico-práctica de 8 horas de duración donde se darán a conocer los riesgos derivados del trabajo en el interior de los espacios confinados así como las técnicas y equipos disponibles para realizar los trabajos de forma segura.

Los participantes adquirirán conocimientos acerca de tipos de espacios confinados, riesgos generales y específicos, procedimientos de trabajo, consignación, acceso, rescate…

Además de todo el contenido, con esta formación se pretende que los trabajadores que asistan compartan experiencias, inquietudes, dudas, con la finalidad de que vuelvan a su puesto de trabajo con mas conocimientos y mejor preparados.

Para más información e inscripciones contactar conmigo a través de:


PROXIMOS CURSOS TRABAJOS EN ALTURA

Tenemos abiertas las inscripciones para los próximos cursos de trabajos en altura nivel I.

Se trata de una formación teórico-práctica donde se da una visión general a la normativa aplicable a los trabajos en altura, así como la elección y el uso adecuado de los EPI y maniobras de acceso. posicionamiento y rescate en altura.

Tiene una duración de 8 horas en una jornada.

A la finalización se emite un diploma acreditativo de asistencia.

Consulta fechas disponibles en fderamon@salvadorvertical.com o llamando al 649 32 95 13.


Andamios Salvador opta a empresa del año.

https://www.elperiodicomediterraneo.com/empresa-del-anyo/2022/05/10/andamios-salvador-garante-seguridad-trabajos-65905464.html

El periódico Mediterráneo ha incluido a Andamios Salvador entre las empresas que optan al premio de empresa del año, destacando el valor humano y su compromiso con la seguridad.


FORMACION ESPACIOS CONFINADOS

Formación teórico-práctica sobre trabajos en el interior de espacios confinados, donde veremos los principales riesgos que entrañan.

Una jornada de formación para conocer las características de los espacios confinados y como trabajar con seguridad dentro de ellos.

Se dará una visión de los EPI a utilizar, tanto en el acceso como en el rescate, también de los equipos de medición de atmosferas, equipos de respiración autónoma y semi-autónoma, permisos de trabajo, consignación...

Con esta formación también se pretender concienciar a los participantes de la importancia del trabajo previo en los espacios confinados, conocer la naturaleza del recinto y de la labor a realizar, planificar el rescate y los medios de comunicación entre el equipo.


FORMACION EN ALTURA Y RESCATE

Ayer tuvimos formación en altura y rescate con los compañeros de EIFFAGE ENERGIS S.L.U. en nuestras instalaciones. Estuvimos practicando maniobras de posicionamiento y rescate sobre postes, estructuras, escaleras y andamios.

La formación y el reciclaje son fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Ofrecemos la posibilidad de practicar esas maniobras que no se ven habitualmente, mejorar esos procedimientos ya establecidos y compartir experiencias, todo en un ambiente de profesionalidad y seguridad.

En Salvador Vertical ofrecemos formación en materia de trabajos en altura, TELCO, espacios confinados…

Infórmate en www.salvadorvertical.com